Juan Grigera y Luciana Zorzoli (eds.) (2020). The Argentinian Dictatorship and its Legacy. Rethinking the Proceso. 213 págs. Cham: Palgrave Macmillan. ISBN: 978-3-030-18300-4.

En 2016, cuando se cumplieron cuarenta años del comienzo de la dictadura militar liderada por las juntas militares en Argentina, el Institute of Americas del University College London organizó una conferencia que devino, cuatro años después, en este libro compilado por Juan Grigera (King’s College London) y Luciana Zorzoli (Cardiff University), y publicado por Palgrave Macmillan.

El propósito de esta obra es presentar aspectos relevantes de la renovación de estudios en el área de historia reciente en Argentina y lo hace reuniendo trabajos de académicos del Reino Unido, Argentina, Estados Unidos y España. Como plantean los editores en la Introducción al volumen, el crecimiento que ha tenido la indagación en este campo en los últimos años, tanto en el abordaje de nuevos temas como de nuevas perspectivas sobre problemas ‘clásicos’, hace imposible reunir en un solo volumen el vasto desarrollo vivido por la disciplina. Por lo tanto, el libro ofrece aspectos fundamentales de ese proceso y, al hacerlo, permite a las y los lectores conocer no solo relevantes investigaciones en curso, sino los temas centrales que están en desarrollo cuando se revisa el autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

El debate se abre con el capítulo «A Foundation of Terror: Tucuman and the Proceso, 1975-1983», escrito por James H. Shrader, donde se analiza el «Operativo Independencia» (un operativo militar llevado adelante en el norte argentino bajo el tercer gobierno peronista, en 1975, bajo las órdenes de Isabel Martínez de Perón, que buscaba ‘aniquilar’ a las organizaciones guerrilleras que actuaban en el norte del país) como un elemento central para comprender la acción militar posterior. Se trata de uno de los capítulos más novedosos del libro, no solo porque aborda desde una perspectiva nueva temas y áreas geográficas irregularmente exploradas, sino porque entiende lo sucedido como un «laboratorio de la guerra fría», ampliando la forma en la que podemos pensar lo que sucedió en los setenta en Argentina. Vincula, a su vez, lo sucedido en Tucumán durante aquellos años con el rol específico que tuvo la provincia en la construcción de proyectos nacionales, especialmente el peronismo y los proyectos de «desperonización». A continuación, Pablo Scatizza se centra en otro territorio marginalizado en las historias sobre la dictadura militar, la Patagonia argentina. En su capítulo, «Anti-subversive Repression and Dictatorship in Argentina: An Approach from Northern Patagonia», Scatizza propone modificar la escala de observación para complejizar la teorización existente acerca del funcionamiento de los circuitos represivos durante la dictadura, mostrando que existió una dinámica particular y una inesperada autonomía entre las fuerzas de seguridad nacionales y locales en la Patagonia Norte. El capítulo muestra que las experiencias de la dictadura en pueblos ‘pequeños’ no pueden asemejarse a lo sucedido en icónicos campos de concentración (como la Escuela de Mecánica de la Armada –ESMA–) que funcionaban en Buenos Aires u otras grandes ciudades de Argentina. La comprensión de esas dinámicas en los campos de concentración locales y en lo que el autor denomina «centros no convencionales» despliega un área de investigación que se ocupa tanto de las relaciones intramilitares como de los problemas de vecindad con el terror, consenso y memoria de la sociedad civil en espacios periféricos. Por su parte, Juan Grigera presenta en «Economic Policy and Global Change: The Puzzle of Industrial Policy Under the Proceso» una revisión y crítica de las principales interpretaciones sobre la dirección, intenciones y consecuencias de la política económica llevada adelante entre 1976-1983 y un estudio de la importancia que tuvieron los programas de promoción industrial en Argentina, que hasta el momento no habían recibido la atención merecida. A partir del estudio de un caso (la provincia de Tierra del Fuego), el autor discute la importancia que cobró en esos años la relocalización industrial en zonas con poca tradición sindical como parte de un proceso de reestructuración de algunos sectores productivos. Para Grigera, esa estrategia no solo dialogaba con la dinámica política interna en Argentina, sino también con procesos de reestructuración del capitalismo a escala global. A continuación, Alejandro Bonvecchi y Emilia Simison presentan un estudio sobre la construcción de leyes y el funcionamiento institucional durante el período, otro tema que ha recibido poquísima atención pese a su evidente importancia y que se ha guiado por el prejuicio de que en las dictaduras el poder de gobierno es unipersonal. En «Law-Making and Federalism in Argentina’s Last Dictatorship» los autores estudian el proceso de creación de leyes entre 1976 y 1983 usando documentos desclasificados de lo que fue la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) de las juntas militares. El siguiente capítulo, bajo la autoría de Debora D’Antonio, expresa la renovación de la que hablábamos, esta vez en un estudio centrado en la política cultural del régimen. Con el título «State, Filmmaking and Sexuality during the Military Dictatorship in Argentina (1976-1983)», D’Antonio nos introduce en la política cinematográfica de los militares analizando las formas de control y fomento de esa industria nacional con la que buscaron promocionar no solo el sector, sino una moral compatible con el régimen que, según la autora, permitiera a la audiencia evadirse de la realidad política y social del país. Pasamos al siguiente apartado y en una aproximación nueva a temas ya frecuentados, como pueden ser los estudios de los actores sociales tradicionales, Luciana Zorzoli presenta un capítulo titulado «Rethinking Trade Unions». A partir de una revisión del campo y de los estudios clásicos sobre sindicatos en la dictadura, Zorzoli plantea una serie de críticas y temas pendientes señalando, por ejemplo, que hasta ahora no se habían tenido en cuenta las diferencias regionales ni sectoriales y que tampoco se logró analizar la expresión en las relaciones laborales del desbalance de poder creado por la dictadura y que algunos temas, especialmente el rol de las dirigencias sindicales del peronismo, requieren mayor exploración. A partir de allí la autora presenta un estudio del sindicalismo peronista atendiendo a la esfera nacional e internacional (especialmente su actuación en la Organización Internacional del Trabajo) que ilustra por qué su experiencia bajo el régimen militar no puede equipararse a la que vivió el sindicalismo que llama «de transformación», ya sea combativo, clasista o revolucionario. El siguiente capítulo, «Peronism in the Transition and Peronism in Transition: From the end of the Reorganization Process to the Peronist Renovation (1981-1989)», escrito por Joaquín Baeza Belda, aborda las transformaciones que sufrió el peronismo durante el final de la dictadura, en el proceso de transición a la democracia y durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín (1983-1989). Capturando las tensiones y diferencias que se viven dentro del Partido Justicialista y que generan la organización de dos alas (ortodoxa y renovadora), Baeza Belda recorre momentos relevantes de la historia política argentina desde una perspectiva novedosa. Una renovación ofrece también el último capítulo, firmado por Federico Lorenz y titulado «Malvinas/Falklands War: Changes in the Idea of Nationhood, the Local and National, in a Post-Dictatorship Context – Argentina 1982-2007». En un estilo ensayístico, este especialista en el tema repiensa la guerra que libró la dictadura militar contra el gobierno británico por el control de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur como un símbolo en tensión, cuya lectura nunca permaneció estable a lo largo de la postdictadura.

En definitiva, si la sociedad argentina actual no puede pensarse sin entender las transformaciones vividas durante el período 1976-1983, este libro deja en evidencia que aún hay mucho por revisar, estudiar y debatir. La obra compilada por Grigera y Zorzoli es, sin duda, una valiosa herramienta para poner manos a la obra.

Guillermo Mira

Universidad de Salamanca